Novedades Legales – Enero 2025 – Noticias de interés
En esta edición, publicamos noticias de interés en materia tributaria sobre: la deducción de impuestos pagados en el exterior, la retención en la fuente en casos de retroventa, nuevas obligaciones para plataformas digitales, y el régimen de enajenaciones indirectas. En otros ámbitos, publicamos los aspectos relevantes sobre las nuevsa leyes de comercio electrónico y de divorcio unilateral.

Noticias de interés – Enero de 2025
-
El Consejo de Estado avala la deducibilidad de impuestos pagados en el exterior sobre rentas de fuente nacional
El Consejo de Estado, mediante Sentencia 26644 del 5 de diciembre de 2024, declaró la nulidad parcial del Concepto 100208192-218 de 2022 de la DIAN. En dicho Concepto, la DIAN precisó que (i) no era aplicable el descuento tributario del artículo 254 del Estatuto Tributario (“E.T.”) para impuestos pagados en el exterior sobre rentas de fuente nacional y, (ii) no era dable deducir dichos impuestos conforme los artículos 107, 115 y 122 del E.T.
En relación con el primer aspecto, el Consejo de Estado respaldó la posición de la DIAN en el sentido de que, en línea con el criterio de fuente del artículo 24, el artículo 254 del E.T. especifica los requisitos para tomar ese crédito fiscal, entre los cuales deben ser rentas de fuente extranjera y, por lo tanto, el descuento no es extensible a rentas de fuente nacional.
Ahora, la relevancia de esta sentencia radica en el segundo aspecto, pues el Consejo de Estado consideró que es viable, conforme el artículo 107 del E.T., la deducción de impuestos pagados en el exterior respecto de ingresos de fuente nacional. Esta Corporación insistió en que esta deducción es una medida complementaria que procede cuando no aplica el descuento del artículo 254, el cual es el mecanismo adecuado para eliminar la doble tributación internacional. Igualmente, la deducción de impuestos pagados en el exterior respecto de ingresos de fuente nacional debe cumplir con los requisitos de causalidad, necesidad y proporcionalidad y estará sujeta al límite del 15% de la renta líquida del artículo 122 del E.T.
-
Retención en la fuente en pactos de retroventa entre personas jurídicas
En el Concepto 983 del 8 de noviembre de 2024, la DIAN analizó los pactos de retroventa de inmuebles entre personas jurídicas, es decir, donde el vendedor puede recuperar la propiedad en el futuro. La DIAN señaló que en esta situación sí se genera retención en la fuente siempre que, al momento de ejecutar la retroventa, el comprador original reciba un valor superior al pagado inicialmente, ya que esta diferencia constituye un ingreso gravable.
La base gravable para calcular la retención será la diferencia entre el valor recibido por el comprador en la retroventa y el precio que éste pagó al adquirir el inmueble. Este pago deberá realizarse previo a la escritura pública mediante el Formulario 490, aplicando tarifas del 1% o 2.5% según el uso del inmueble, y será verificado por la notaría o fiduciaria como requisito para la autorización de la escritura.
-
Nuevas obligaciones de reporte de información para plataformas digitales
La DIAN emitió la Resolución 199 de 2024 mediante la cual estableció nuevas obligaciones de reporte para los operadores de plataformas digitales que intermedian transacciones de bienes y servicios.
Plataformas como Airbnb, Booking, Uber, Didi e InDriver deberán reportar anualmente información detallada sobre las operaciones realizadas, incluyendo la identificación de los usuarios que ofrecen y adquieren bienes o servicios, los montos de las transacciones, las fechas, las direcciones de los inmuebles arrendados, los métodos de pago utilizados y otros datos relevantes.
Para los usuarios de estas plataformas, esto implica que su información relacionada con este tipo de transacciones podrá ser reportada directamente a la DIAN.
Así, es importante que aquellas personas que generen ingresos a través de estas plataformas se aseguren de cumplir con las obligaciones tributarias correspondientes, pues la DIAN contará ahora con información adicional al respecto. Esta medida aplicará a partir del año gravable 2025.
-
La DIAN establece límites al Régimen de Enajenaciones Indirectas en el marco de convenios internacionales
En el Concepto 1048 del 20 de noviembre de 2024, la DIAN precisó que el Régimen de Enajenaciones Indirectas (REI) colombiano no es aplicable a la venta de acciones entre residentes fiscales chilenos, incluso cuando la sociedad en venta tenga participación en una empresa colombiana.
La entidad aclara que, aunque el artículo 90-3 del Estatuto Tributario establece el REI para las enajenaciones indirectas de activos ubicados en Colombia, prevalecen las disposiciones del Convenio para Evitar la Doble Imposición (CDI) sobre la normativa interna.
En el caso analizado, al tratarse de una enajenación de acciones de una sociedad chilena entre residentes del mismo país y conforme las disposiciones del CDI con Chile, la operación estaría sujeta únicamente a imposición en ese país.
-
Se actualizan los Grandes Contribuyentes para 2025 y 2026
Mediante la Resolución No. 200 del 27 de diciembre de 2024, la DIAN calificó a los Grandes Contribuyentes para los años 2025 y 2026.
Recordemos que, a finales del año pasado, la DIAN actualizó algunos de los criterios para la calificación de grandes contribuyentes como el porcentaje de aporte al recaudo bruto total (60%) y el valor del patrimonio bruto para personas naturales (alrededor de $149.397.000.000 para 2025).
Entre las obligaciones específicas de los grandes contribuyentes están: (i) fechas específicas para la declaración y pago del impuesto de renta, (ii) el impuesto se paga en 3 cuotas y la primera en febrero no puede ser inferior al 20% del saldo a pagar del año anterior, (iii) tienen periodicidad bimestral en IVA y (iv) son agentes de retención de IVA, entre otras obligaciones.
-
La voluntad individual como nueva causal de divorcio en Colombia
A través de la Ley 2442 del 27 de diciembre de 2024, el Congreso de la República introdujo al artículo 154 del Código Civil el numeral 10, «La sola voluntad de cualquiera de los cónyuges» como causal de divorcio.
La nueva ley establece el proceso que debe seguir el cónyuge que decida divorciarse bajo esta modalidad, siendo necesario presentar la demanda de divorcio en cualquier momento, acompañada de una propuesta que contenga las medidas para regular los efectos derivados del mismo.
Esta reforma representa un cambio significativo respecto al régimen anterior, donde se requería mutuo acuerdo o demostrar causales específicas para disolver el vínculo matrimonial. Además, facilita significativamente el proceso de divorcio, reconociendo la autonomía individual y el derecho a decidir sobre la continuidad del vínculo matrimonial.
-
Nuevas regulaciones para el comercio electrónico
La nueva Ley 2439 de 2024 ha introducido cambios significativos al Estatuto del Consumidor, fortaleciendo especialmente la protección de los consumidores en el comercio electrónico. Entre las modificaciones más relevantes se destaca:
- La ampliación del plazo para reembolsos por derecho de retracto a 15 días calendario.
- La obligación de los proveedores de suministrar información detallada sobre los productos ofrecidos en medios electrónicos, incluyendo características específicas como peso, material, componentes y calidad.
- Un plazo máximo de 30 días calendario para la entrega de productos cuando no se haya pactado uno específico, otorgando al consumidor el derecho a terminar unilateralmente el contrato y solicitar la devolución del dinero si este término se excede.
- La incorporación del concepto de «Portal de contacto» (plataforma electrónica que pone en contacto a proveedores y consumidor para una operación de consumo.
- Para las operaciones de crédito electrónico se considerarán intereses todos los cargos por uso de tecnología, todas estas medidas que buscan brindar mayor transparencia y protección en las transacciones digitales.